Significado de la limitación de la explotación de los recursos
Contenidos
Este folleto no pretende dar respuesta a todas las cuestiones que plantea el derecho de autodeterminación, que, por supuesto, conlleva una importante dimensión política. En un momento en el que el expolio de los recursos naturales del Sur ha dado un nuevo giro de tuerca -con, por ejemplo, la muy cuestionable adquisición de millones de hectáreas de tierra por parte de países extranjeros o de empresas transnacionales- es necesario revitalizar el derecho de los pueblos a la soberanía sobre sus riquezas y recursos naturales, que es un componente esencial del derecho de autodeterminación. Es este último aspecto -el derecho de los pueblos a esta soberanía- el que resulta fundamental para proteger a los pueblos afectados. Este será el hilo conductor de esta publicación.
Soberanía sobre los recursos naturales y obligación de no causar daños
Además, me gustaría agradecer al profesor Mick Dodson y al Sr. Parry Agius la invitación que me han dirigido para pronunciar esta conferencia en el marco de la Conferencia Nacional de Títulos. En particular, expreso mi más sincero agradecimiento al Presidente en funciones de la Conferencia, el Sr. Parry Agius, por sus muy amables palabras sobre mi humilde trabajo en el ámbito de la protección de los derechos de los pueblos indígenas del mundo y mi trayectoria.
Es un gran honor y un placer especial para mí que me hayan invitado a intervenir en la “Conferencia sobre el Título Nacional”, que tiene una importancia histórica. El tema de mi intervención es :” La soberanía permanente de los pueblos indígenas sobre los recursos naturales”.
Las Naciones Unidas han sido la cuna de este principio y el principal foro para su desarrollo y aplicación. Las resoluciones pertinentes fueron adoptadas por primera vez por la Asamblea General en los años 50, dando un reconocimiento inicial a este concepto aplicado a los pueblos y naciones. En 1958, la Asamblea General creó la Comisión de Soberanía Permanente sobre los Recursos Naturales y le encargó que realizara un estudio completo sobre la situación de la soberanía permanente sobre las riquezas y los recursos naturales como “constituyente básico del derecho a la autodeterminación”. Pero fue la resolución 1803 (XVII) de la Asamblea General, de 1962, la que dio impulso al principio en el derecho internacional en el proceso de descolonización. En esta importante resolución, la Asamblea declaró, entre otras cosas
Soberanía permanente sobre los recursos naturales resolución 1803 (xvii) de la asamblea general
El proyecto medioambiental contribuye a garantizar que el uso de los recursos naturales en las áreas protegidas y sus alrededores sea sostenible y resistente al clima. Trabaja en las regiones de DIANA, Boeny, Atsimo-Andrefana y Analamanga.
Al generar valor añadido de los recursos naturales, la población aprende a gestionar las áreas protegidas y los bosques de forma sostenible y a generar ingresos permanentes, por ejemplo, a través de la miel, el ecoturismo, la madera o el carbón vegetal.
El proyecto apoya a las microempresas y cooperativas en la producción y comercialización de carbón vegetal “verde”, es decir, carbón procedente de la silvicultura sostenible producido en hornos más eficientes. Las cocinas de bajo consumo para los hogares completan el compromiso.
Se mejora la gestión de las pequeñas minas para cumplir con las normas de comercio justo a medio plazo. Los foros de diálogo con los mineros, los servicios especializados, el sector privado y la sociedad civil contribuyen a una gobernanza responsable en la pequeña minería. Se rehabilitan las explotaciones mineras abandonadas. Las medidas están cofinanciadas por el Gobierno australiano (Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio, DFAT).
Definición de soberanía natural
Además, me gustaría agradecer al profesor Mick Dodson y al Sr. Parry Agius la invitación que me han dirigido para pronunciar esta conferencia en el marco de la Conferencia Nacional de Títulos. En particular, expreso mi más sincero agradecimiento al Presidente en funciones de la Conferencia, el Sr. Parry Agius, por sus muy amables palabras sobre mi humilde trabajo en el ámbito de la protección de los derechos de los Pueblos Indígenas del mundo y mi trayectoria.
Es un gran honor y un placer especial para mí que me hayan invitado a intervenir en la “Conferencia sobre el título nacional”, que tiene una importancia histórica. El tema de mi intervención es :” La soberanía permanente de los pueblos indígenas sobre los recursos naturales”.
Las Naciones Unidas han sido la cuna de este principio y el principal foro para su desarrollo y aplicación. Las resoluciones pertinentes fueron adoptadas por primera vez por la Asamblea General en los años 50, dando un reconocimiento inicial a este concepto aplicado a los pueblos y naciones. En 1958, la Asamblea General creó la Comisión de Soberanía Permanente sobre los Recursos Naturales y le encargó que realizara un estudio completo sobre la situación de la soberanía permanente sobre las riquezas y los recursos naturales como “constituyente básico del derecho a la autodeterminación”. Pero fue la resolución 1803 (XVII) de la Asamblea General, de 1962, la que dio impulso al principio en el derecho internacional en el proceso de descolonización. En esta importante resolución, la Asamblea declaró, entre otras cosas
Relacionados

¡Hola, amigos! Soy Uge, copywriter y apasionado del periodismo. En mi blog escribo sobre distintos temas de actualidad.