Contenidos
La sostenibilidad social es un estado ideal de bienestar que puede esperarse cuando las interacciones sociales, económicas y medioambientales fomentan la igualdad intergeneracional y el equilibrio longitudinal. Es decir, la sostenibilidad social se refiere a la igualdad, el bienestar y el equilibrio en los indicadores de calidad de vida entre grupos socioculturales a lo largo del tiempo y de una generación a otra. Es un estado duradero de relaciones recíprocas y no explotadoras en el que se experimenta la justicia social y la paz en relación con la consecución de las necesidades e intereses humanos básicos y la resolución de cualquier conflicto que repercuta negativamente en los derechos y necesidades de las personas. El amor media entre los abusos de poder y los desequilibrios entre los tres pilares reconocidos de la sostenibilidad -el económico, el medioambiental y el social- y es cualquier acción que motive…
La dimensión de la sostenibilidad social se refiere en gran medida al bienestar, la justicia, el poder, los derechos y las necesidades del individuo. Algunos de ellos pueden cuantificarse y otros son más cualitativos. Ambas partes interactúan para abarcar conjuntamente la dimensión social de la sostenibilidad. Sin embargo, lo que esto significa en la práctica varía, dependiendo del contexto imperante. Dos ejemplos de propuestas bien utilizadas y concretas sobre lo que significa la sostenibilidad social son las categorías incluidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU o el Índice de Desarrollo Humano.
Un individuo tiene necesidades, físicas y psicológicas, y objetivos/sueños propios. De lo que trata la sostenibilidad social es de satisfacer la capacidad del planeta y de todas las personas para cumplirlas a nivel global. En este proceso, conceptos como la justicia, el poder, los derechos y la confianza pasan a ser fundamentales para guiarnos hacia constelaciones humanas que nos permitan alcanzar nuestro pleno potencial.
Se han hecho varios intentos de definir y cuantificar la sostenibilidad social. Se han desarrollado sistemas de indicadores para medir, entre otras cosas, la prosperidad y el desarrollo, que pueden aproximarse a la sostenibilidad social. Sin embargo, una desventaja del uso de objetivos e indicadores para definir la sostenibilidad es que sólo describen los aspectos que están incluidos y pueden ser cuantificados. Lo que se excluye rara vez se menciona y, por tanto, se hace invisible. A continuación se presenta una selección de sistemas de indicadores.
Ejemplos de sostenibilidad medioambiental
Esquemas habituales de la descripción tripartita de la sostenibilidad: Izquierda, representación típica de la sostenibilidad como tres círculos que se cruzan. Derecha, representaciones alternativas: “pilares” literales y un enfoque de círculos concéntricos[1].
La sostenibilidad es un concepto normativo que hace hincapié en la equidad intergeneracional y suele considerarse que tiene tres dimensiones (también llamadas pilares): la dimensión medioambiental, la económica y la social. El concepto puede utilizarse para orientar las decisiones a todas las escalas: a escala mundial, nacional y a nivel de consumidor individual. Un concepto estrechamente relacionado y superpuesto es el de desarrollo sostenible. Ambos términos se utilizan a menudo como sinónimos[2]. La UNESCO formuló una distinción de la siguiente manera: “A menudo se piensa en la sostenibilidad como un objetivo a largo plazo (es decir, un mundo más sostenible), mientras que el desarrollo sostenible se refiere a los numerosos procesos y vías para conseguirlo”[3].
Para muchas personas, la sostenibilidad está estrechamente asociada a las cuestiones medioambientales, en cuyo caso se denomina “sostenibilidad medioambiental”. De hecho, el movimiento ecologista moderno dio mayor protagonismo al concepto de sostenibilidad medioambiental[2]: La opinión pública está preocupada por el impacto humano en el medio ambiente[4]: 21 Los temas más dominantes desde aproximadamente el año 2000 han sido el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación ambiental y la degradación de la tierra (como la deforestación y la degradación general de los ecosistemas)[5][6] Estos temas también se incluyen en el concepto de límites planetarios[7].
Qué es la sostenibilidad
En la Decisión 2019/05 del Comité Ejecutivo (ExCom) del Secretario General de la ONU sobre la preparación de la Cumbre del Clima de septiembre de 2019, se decidió, entre otras cosas, “aumentar las propias ambiciones de la ONU e intensificar los esfuerzos internos para combatir el cambio climático”.
Los jefes de las organizaciones del sistema de la ONU se comprometieron a alcanzar la neutralidad climática para 2020 mediante una combinación de iniciativas de reducción de emisiones y compra de compensaciones, y adoptaron la Hoja de ruta de la ONU hacia la neutralidad climática para 2020. Estos esfuerzos se recogen en el informe anual “Greening the Blue Report”, elaborado por el equipo de Sustainable UN. El informe actual, junto con las versiones anteriores, están disponibles aquí.
La Junta de los jefes ejecutivos, presidida por el Secretario General, se comprometió a implantar sistemas de gestión medioambiental (SGA) en cada organización, mediante un proceso gradual, voluntario y flexible, centrado en iniciativas de baja inversión y alta rentabilidad. Además, se comprometieron a integrar los SGA en los procesos de programación y planificación.
En la Conferencia Río+20, los Estados miembros pidieron a la ONU que mejorara la gestión de las instalaciones y las operaciones, teniendo en cuenta las prácticas de desarrollo sostenible. (El futuro que queremos, párrafo 96).
Relacionados

¡Hola, amigos! Soy Uge, copywriter y apasionado del periodismo. En mi blog escribo sobre distintos temas de actualidad.