Fibra de coco propiedades

Fibra de coco propiedades

Fibra de coco pdf

La fibra de coco se utiliza en alfombras y felpudos, cepillos, colchones, baldosas y arpilleras. La fibra de coco se utiliza en alfombras y felpudos, cepillos, colchones, baldosas y arpilleras. Se utiliza como componente orgánico y decorativo en suelos y mezclas para macetas.iii. Se utiliza como sustrato para cultivar setas.iv. Se puede utilizar como sustrato de terrarios para reptiles o arácnidos.v. También se utiliza como lecho en cajas de arena, granjas de animales y casas de mascotas para absorber los desechos de los animales.vi. La fibra de coco se utiliza como material de construcción porque las fibras naturales son ecológicas.

Propiedades de la fibra de coco pdf

Las características estructurales y la composición química hacen que la resistencia a la tracción y el módulo de elasticidad de la fibra de coco sean relativamente bajos en comparación con otras fibras naturales. Sin embargo, la fibra de coco tiene ventajas especiales como la gran tensión, la baja densidad y la resistencia a la intemperie, por lo que es buena para el material funcional [17[17] YAO, J., HU, Y., LU W., et al., “A wood replacement material of sandwich structure using coir fiber mat and fiberglass fabrics as core layer”, Bioresources, v. 7, n. 1, pp. 663-674, 2012].

La fibra de coco en este experimento se obtuvo separando la fibra de la cáscara de coco y los corchos. La solución química para el tratamiento de la superficie de la fibra se preparó disolviendo hidróxido de sodio (NaOH) en agua destilada con la composición de 5%, 10%, 15% y 20%; peróxido de hidrógeno (H2O2) con la misma composición, y el permanganato de potasio (KMnO4) con 0,25%, 0,5%, 0,75% y 1% como se tabula en la Tabla 1.

La figura 1 muestra imágenes de SEM de la morfología de la superficie de la fibra de coco. La Figura 1a muestra la morfología de la superficie de la fibra sin tratar, la Figura 1b-e muestra la de la fibra de coco que ha sido tratada con NaOH (primer tratamiento), la Figura 2a-d muestra la morfología de la superficie de la fibra de coco que ha recibido un segundo tratamiento (NaOH y luego KMnO4), y la Figura 3a-d muestra la de la fibra de coco que ha recibido un tercer tratamiento (NaOH y luego KMnO4 y H2O2).

La fibra de coco como material de construcción

ResumenEl coco es una de las fibras naturales más importantes que tiene un potencial significativo en la producción de biocomposites estructurales. La fibra de coco larga (LCF) y las virutas fibrosas cortas (CFC) se extrajeron de la cáscara del coco. Las dimensiones de las CFC estaban comprendidas entre 1,0 y 12,5 mm y las LCF entre 2,0 mm. Todas las fibras y astillas fibrosas fueron tratadas con NaOH al 5% (álcali) antes de la fabricación del biocompuesto. Se utilizaron diferentes porcentajes (8%, 10% y 12%) de melamina-urea-formaldehído (MUF) para producir los paneles compuestos tricapa de densidad media con 12 mm de espesor. Se han estudiado las propiedades mecánicas (resistencia a la tracción, a la flexión y a la adhesión interna) de los compuestos multicapa reforzados con coco para todos los biocomposites producidos. Los mecanismos morfológicos, microestructurales y de unión se investigaron mediante un microscopio electrónico de barrido y un análisis de espectroscopia infrarroja por transformación de Fourier. Las propiedades térmicas de los biocompuestos se estudiaron mediante conductividad térmica, análisis termogravimétrico y caracterización por termogravimetría derivada. En este estudio también se investigó el contenido de humedad de los paneles compuestos finales. El objetivo principal de este trabajo es investigar las influencias de la MUF en los biocompuestos tricapa reforzados con fibra de coco y virutas fibrosas tratadas. Además, se desarrolla un nuevo producto sostenible mediante el refuerzo de la viruta fibrosa con fibra de coco en términos de paneles de biocompuestos multicapa.

Propiedades físicas de la fibra de coco

Resumen Se presentan la densidad, las propiedades de tracción a diferentes longitudes de calibre, el módulo de Weibull y la absorción de agua a temperaturas elevadas de las fibras de coco de Sri Lanka. La resistencia a la tracción y la rigidez de estas fibras disminuyeron en un 51,0 y un 68,0%, respectivamente, a medida que la longitud de calibre de las fibras de coco aumentaba de 20 a 100 mm a una tasa de desplazamiento de la cruceta constante de 1 mm/minuto. El alargamiento a la rotura de estas fibras aumentó del 33,3 al 62,5% al aumentar la longitud de calibre de 20 a 100 mm. La porosidad de las fibras está en el rango de 32,9-48,1% con un promedio de poros de 130-475 y un diámetro celular medio de 6,8-13,7 µm dentro del rango de diámetros estudiado de 0,162-0,313 mm. Se observó que la porosidad de las fibras de coco aumentaba a medida que aumentaba el diámetro. Se realizó el TGA y la microscopía electrónica de barrido de las muestras falladas para analizar los modos de fallo y observar la tendencia de los cambios en las propiedades mecánicas.

Mm = contenido máximo de agua a constante, h = diámetro inicial. Pendiente: pendiente de la ganancia de peso frente a SQRT (tiempo).ConclusiónLa densidad de las fibras de coco de Sri Lanka resultó ser de 1438 kg/m3. Con un diámetro medio de 0,250 mm, la resistencia a la tracción y la rigidez de las fibras disminuyeron en un 51 y un 68%, respectivamente, al aumentar la longitud de calibre de 20 a 100 mm. El alargamiento a la rotura aumentó del 33,3 al 62,5% a medida que la longitud del calibre aumentaba de 20 a 100 mm. No se observó ninguna diferencia significativa en el parámetro de forma de Weibull en todas las longitudes de calibre. La porosidad de las fibras está en el rango de 32,9-48,1% con un promedio de poros de 130 a 475. Estos se encontraban dentro del rango de diámetro estudiado de 0,162-0,313 mm. La porosidad de las fibras de coco aumentó a medida que se incrementaba el diámetro. El análisis térmico de las fibras de coco bajo atmósfera de argón reveló pérdidas de peso de 9,47 y 42,47% en los picos de temperaturas de degradación inicial y final de 278,8 y 343,1 °C respectivamente. La absorción de agua de las fibras aumentó del 9,4 al 12,1% al aumentar la temperatura de 40 a 80 °C. El uso de la fibra de coco como refuerzo en los materiales compuestos puede optimizarse con la información anterior sobre la densidad, la absorción de agua a temperaturas elevadas, la longitud y el diámetro de la fibra, así como la porosidad de la fibra.

Fibra de coco propiedades
Scroll hacia arriba