Ejemplo de cadena alimentaria con detritus
Contenidos
La secuencia lineal de organismos en la que unos son consumidos por otros para alimentarse se conoce como Cadena Alimentaria. Fundamentalmente, la cadena alimentaria es la secuencia de organismos en la que la transferencia de materia y energía tiene lugar en forma de alimento de organismo a organismo. Significa la interacción e interdependencia de los organismos para alimentarse y sobrevivir. En un ecosistema, la longitud y la complejidad de las cadenas alimentarias varían mucho.
La secuencia de transferencias de materia y energía en forma de alimentos de un organismo a otro se denomina cadena alimentaria en ecología. Las cadenas alimentarias se entrelazan localmente en una red alimentaria porque la mayoría de los organismos consumen más de un tipo de animal o planta. Las plantas, que convierten la energía solar en alimento mediante la fotosíntesis, son la principal fuente de alimento.
Una cadena alimentaria es una secuencia de organismos a través de la cual los nutrientes y la energía se transfieren en forma de alimento de organismo a organismo. La cadena alimentaria describe quién se come a quién para sobrevivir en un ecosistema. La cadena alimentaria es también la vía para la transferencia de energía en un ecosistema. La energía es producida por los “productores” y se transfiere a los “consumidores” y después a los “descomponedores”.
Ejemplos de cadenas alimentarias sencillas
Una cadena alimentaria muestra cómo cada ser vivo obtiene su alimento. Algunos animales se alimentan de plantas y otros de otros animales. Por ejemplo, una cadena alimentaria simple relaciona los árboles y arbustos, las jirafas (que comen árboles y arbustos) y los leones (que se comen a las jirafas). Cada eslabón de esta cadena es el alimento del siguiente. Todas las cadenas alimentarias comienzan con la energía del sol. Esta energía es captada por las plantas. Por lo tanto, la parte viva de una cadena alimentaria siempre comienza con la vida vegetal y termina con un animal.
Las plantas se llaman productoras porque son capaces de utilizar la energía luminosa del sol para producir alimentos (azúcar) a partir del dióxido de carbono y el agua. Los animales no pueden fabricar su propio alimento, por lo que deben comer plantas y/o otros animales. Se llaman consumidores. Hay tres grupos de consumidores. Los animales que sólo comen plantas se llaman herbívoros (o consumidores primarios). Los animales que comen otros animales se llaman carnívoros. Los carnívoros que comen herbívoros se denominan consumidores secundarios, y los carnívoros que comen otros carnívoros se denominan consumidores terciarios. Los animales y las personas que comen tanto animales como plantas se llaman omnívoros. Luego están los descomponedores (bacterias, hongos e incluso algunos gusanos), que se alimentan de materia en descomposición. Estos descomponedores aceleran el proceso de descomposición que libera sales minerales que vuelven a la cadena alimentaria para que las plantas las absorban como nutrientes.
Ejemplos de la cadena alimentaria humana
En una cadena alimentaria marina, unos organismos unicelulares llamados fitoplancton sirven de alimento a unos diminutos camarones llamados krill. El krill es la principal fuente de alimento de la ballena azul, un animal del tercer nivel trófico. En un ecosistema de praderas, un saltamontes puede comer hierba, un productor. El saltamontes puede ser comido por una rata, que a su vez es consumida por una serpiente. En un estanque, el autótrofo puede ser un alga. Una larva de mosquito se come las algas y, a continuación, quizá una larva de libélula se coma al joven mosquito. La larva de libélula se convierte en alimento para un pez, que proporciona una sabrosa comida a un mapache.
Plantas carnívoras… La mayoría de las plantas de la Tierra toman la energía del sol y los nutrientes del suelo. Sin embargo, algunas plantas obtienen sus nutrientes de los animales. Entre estas plantas carnívoras se encuentran las plantas de jarra, las Venus atrapamoscas y los gusanos de la vejiga. Estas plantas atraen y atrapan a sus presas, normalmente insectos, y luego las descomponen con enzimas digestivas.
Ejemplos de cadenas alimentarias con descomponedores
La cadena alimentaria es uno de los temas más interesantes de la ciencia y aclara cómo todos los seres vivos están conectados entre sí en un ecosistema. Se introduce en general en la clase 3 de Ciencias y los estudiantes llegan a explorarla en detalle hasta la clase 9. Aparte del contexto escolar, es un concepto intrigante en sí mismo y también se pregunta en varias oposiciones. Este blog pretende explicar en detalle qué es una cadena alimentaria y una red alimentaria, junto con sus diagramas y ejemplos.
Considerada como la vía cronológica, es una disposición lineal o una serie de organismos que son capaces de comerse unos a otros, de modo que los nutrientes esenciales y la energía fluyen de un organismo vivo al siguiente. Imagina que desayunas un sándwich de verduras, entonces la cadena alimentaria de la que formas parte tendría el siguiente aspecto Tomate/ Cebolla/ Lechuga-> Humano. Ahora consideremos que te comiste una hamburguesa para desayunar, la cadena alimentaria en esta situación sería: Hierba→ Vaca→ Humano.
La energía que circula por la cadena no se crea ni se destruye, sino que fluye de un nivel a otro a través de diferentes organismos en una comunidad compuesta por productores, consumidores y descomponedores. En el vasto reino animal, el alimento y la energía viajan en varios niveles y para entenderlos en detalle echemos un vistazo a cómo funciona el ecosistema terrestre.
Relacionados

¡Hola, amigos! Soy Uge, copywriter y apasionado del periodismo. En mi blog escribo sobre distintos temas de actualidad.