Doble fecundacion en plantas

Doble fecundacion en plantas

Angiospermas

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International License. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en la línea de crédito; si el material no está incluido en la licencia Creative Commons, los usuarios tendrán que obtener el permiso del titular de la licencia para reproducir el material. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Nat Commun 5, 4722 (2014). https://doi.org/10.1038/ncomms5722Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

ComentariosAl enviar un comentario aceptas cumplir con nuestros Términos y Directrices de la Comunidad. Si encuentras algo abusivo o que no cumple con nuestros términos o directrices, por favor márcalo como inapropiado.

Germinación

Las plantas con flor son capaces de reproducirse tanto asexual como sexualmente. En la reproducción sexual, que es el tema de la animación adjunta, un espermatozoide haploide se fusiona con un óvulo haploide para formar un cigoto diploide, que se convierte en un embrión. Además de esta fecundación, se produce un segundo acontecimiento en el que intervienen otro espermatozoide y una segunda célula del tejido reproductor femenino. El producto de este segundo evento es una célula triploide que se convierte en el alimento del embrión en desarrollo.

La doble fecundación, en la que se forman un cigoto diploide y un endospermo triploide, es una característica exclusiva de las angiospermas (plantas con flor). Las gimnospermas (como los pinos), las traqueófitas sin semilla (como los helechos) y las no traqueófitas (como los musgos) carecen de este evento de doble fecundación.

Una vez formado el endospermo, se trasladan grandes cantidades de nutrientes de otras partes de la planta a este tejido, lo que permite al endospermo acumular almidón, proteínas y lípidos. El endospermo proporciona al embrión estos nutrientes durante su desarrollo temprano.

Saco de embriones

La doble fecundación es un mecanismo de las plantas con flores por el que dos espermatozoides inmóviles fecundan dos gametos femeninos diferentes. Uno de los dos espermatozoides fecunda el óvulo para producir el embrión y el otro fecunda la célula central para producir el endospermo. A pesar de la importancia biológica y agrícola de la doble fecundación, el mecanismo sigue siendo en gran medida desconocido debido a las dificultades asociadas a la estructura incrustada de los gametos femeninos en el tejido materno. Sin embargo, los enfoques genéticos moleculares combinados con novedosas técnicas de imagen de células vivas han comenzado a aclarar el comportamiento real de los espermatozoides, que es diferente al descrito por las hipótesis anteriores. En este artículo de revisión, discutimos el mecanismo de la doble fecundación basándonos en la dinámica de los dos espermatozoides en Arabidopsis.

Triple fusión

Figura \ (\PageIndex{1}): Fecundación doble: En las angiospermas, un espermatozoide fecunda el óvulo para formar el cigoto 2n, mientras que el otro espermatozoide se fusiona con dos núcleos polares para formar el endospermo 3n. Esto se denomina fecundación doble.

Tras la fecundación, comienza el desarrollo embrionario. El cigoto se divide para formar dos células: la superior (célula terminal) y la inferior (célula basal). La división de la célula basal da lugar al suspensor, que acaba conectándose con el tejido materno. El suspensor proporciona una vía para el transporte de la nutrición desde la planta madre hasta el embrión en crecimiento. La célula terminal también se divide, dando lugar a un proembrión de forma globular. En las dicotiledóneas (eudicotas), el embrión en desarrollo tiene forma de corazón debido a la presencia de los dos cotiledones rudimentarios. En las dicotiledóneas no endospérmicas, como la Capsella bursa, el endospermo se desarrolla inicialmente, pero luego es digerido. En este caso, las reservas alimenticias se trasladan a los dos cotiledones. A medida que el embrión y los cotiledones se agrandan, se apiñan dentro de la semilla en desarrollo y se ven obligados a doblarse. Finalmente, el embrión y los cotiledones llenan la semilla, momento en el que la semilla está lista para su dispersión. El desarrollo embrionario se suspende después de algún tiempo; el crecimiento se reanuda sólo cuando la semilla germina. La plántula en desarrollo dependerá de las reservas alimentarias almacenadas en los cotiledones hasta que el primer conjunto de hojas comience la fotosíntesis.

Doble fecundacion en plantas
Scroll hacia arriba