Tipos de adaptación morfológica
Contenidos
IntroducciónLas cuevas representan uno de los ecosistemas más intrigantes del mundo [1,2], ya que, a diferencia de los hábitats de la superficie, están completamente desprovistas de luz solar, sin fotosíntesis ni crecimiento de plantas, y tienen temperaturas constantes, normalmente mucho más frías, y un suministro limitado de alimentos [3].
El entorno de las cuevas suele separarse en una zona crepuscular cerca de la entrada, una zona intermedia de completa oscuridad con temperatura variable y una zona de completa oscuridad con temperatura casi constante en el interior profundo [2]. Esta última zona se considera la “verdadera zona de cuevas” [4]. Cada ecosistema de cuevas es único y a menudo bastante frágil; la peculiar fauna cavernícola se caracteriza a menudo por su extrema escasez y su alto endemismo para una cueva específica a nivel de especie. El aislamiento y el carácter distintivo de cada ecosistema de cuevas, en combinación con las especies endémicas de cuevas que han evolucionado localmente (troglobios: cavernícolas obligados), hacen que las cuevas sean hábitats importantes para la investigación de las adaptaciones evolutivas [5,6].
Adaptación fisiológica
Las nuevas secuencias obtenidas se depositaron en los repositorios de GenBank con los números de acceso que figuran en la Tabla 4. Todos los datos, incluidos los árboles filogenéticos y los scripts de R utilizados en este estudio, están disponibles públicamente en el repositorio Open Science Framework (OSF) (ID. https://osf.io/njy9z/).
Reprints and PermissionsAbout this articleCite this articleGonzalez, B.C., Martínez, A., Worsaae, K. et al. Convergencia morfológica y adaptación en gusanos de escama cavernícolas y pelágicos (Polynoidae, Annelida).
Sci Rep 11, 10718 (2021). https://doi.org/10.1038/s41598-021-89459-yDownload citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
ComentariosAl enviar un comentario aceptas cumplir con nuestros Términos y Directrices de la Comunidad. Si encuentras algo abusivo o que no cumple con nuestros términos o directrices, por favor márcalo como inapropiado.
Lingüística de adaptación morfológica
ResumenEl océano Antártico se caracteriza por un sistema circumpolar de corrientes y frentes hidrográficos. Esto provoca un gran transporte de masas de agua entre el este y el oeste, pero reduce los mecanismos de intercambio en la columna de agua superior de 1000 m en dirección norte-sur. Así, la Convergencia Antártica es una gran barrera para los organismos pelágicos, excepto las aves y los mamíferos. Para los animales bentónicos, las cuencas marinas profundas constituyen una frontera en la distribución. Este aislamiento hidrográfico y topográfico del continente antártico dio lugar a un porcentaje muy elevado de endemismo en diferentes grupos taxonómicos. El 88% de las especies de peces y el 76% de los géneros son endémicos del Océano Antártico (Andriashev 1987). Los valores para otros grupos bentónicos oscilan entre el 60 y el 90% (Hempel 1985).Palabras claveEstas palabras clave fueron añadidas por la máquina y no por los autores. Este proceso es experimental y las palabras clave pueden actualizarse a medida que mejore el algoritmo de aprendizaje.
Ejemplos de adaptaciones morfológicas
La comparación de Budmania, un linfocardio del Neógeno, con Cardiinae del Neógeno al Reciente, y especialmente con Cardium costatum Linnaeus, muestra homoplasia en el espesor relativamente bajo de la concha, la presencia de quillas conspicuas e internamente huecas y la geometría general de la concha. Sin embargo, Budmania carece de la reabsorción secundaria de la concha y de las características asociadas que se encuentran en Cardiinae, y un análisis inferencial del significado adaptativo de la morfología de la concha revela más diferencias entre los dos taxones. En particular, las quillas en C. costatum están optimizadas para una doble función como refuerzo mecánico y como anclaje dentro del sedimento, pero sólo para esta última función en Budmania.
ApéndicesApéndiceLa siguiente tabla enumera las mediciones en las que se basa la figura 7. Las medidas obtenidas de las conchas vacías en las colecciones son el peso de la concha y el volumen interno. Cuando sólo se disponía de válvulas aisladas, el peso y el volumen totales se calcularon duplicando las medidas de la válvula disponible.
Relacionados

¡Hola, amigos! Soy Uge, copywriter y apasionado del periodismo. En mi blog escribo sobre distintos temas de actualidad.