Inseminación de caballos
Contenidos
¿Cómo se aparean los caballos? Los caballos se aparean como muchos otros mamíferos: mediante el cortejo, seguido de la monta del semental (caballo macho) sobre una yegua receptiva (caballo hembra). Las yeguas muestran signos de estar en celo durante sus días más fértiles, que son entre 5 y 7 días al principio de su ciclo.
Cuando las yeguas están en celo, a menudo señalan su voluntad de aparearse realizando una serie de “exhibiciones”, como levantar la cola, orinar y mostrar sus vulvas. En este momento, los caballos machos suelen indicar sus intenciones de aparearse empujando sus labios superiores hacia arriba y oliendo la orina de las hembras.
El comportamiento clásico de una yegua en celo sería orinar con frecuencia, ponerse en cuclillas o a horcajadas, levantar la cola y mostrar el clítoris. Algunas yeguas se tumban contra la valla en presencia de un semental para indicar que están listas.
El ciclo estral de una yegua dura 21 días, pero sólo entrará en celo y será receptiva a la reproducción durante cinco o siete días al principio del ciclo. La ovulación se produce durante las últimas 24 a 36 horas del celo de comportamiento. “El objetivo es criar lo más cerca posible de la ovulación”, dice Macpherson.
Matanza de caballos
Causa del fracaso (%)20032005Evitación6,84,2Agresión23,612,6Interferencia33,820,2Salida26,244,5Evitación + agresión2,14,2Evitación + interferencia3,87,6Agresión + interferencia3,04. 2Salida + interferencia00,8Evitación + agresión + interferencia0,81,7Número total de intentos de apareamiento237119Tabla 1 Causa del fracaso de los intentos de apareamiento.Media ± D.E.DominanciaEstado reproductivo
U2003Frecuencia de celo simultáneo (h-1)0,91 ± 0,6562105315*Frecuencia de celo total (h-1)0,72 ± 0,4562105315*Éxito total (%)14,9 ± 11,77266311,5Éxito en celo (%)27,8 ± 17,1627535Discriminación del celo (%)74,3 ± 17,3620533Receptividad (%)55,3 ± 23. 062105382005Frecuencia de celo simultáneo (h-1)0,86 ± 0,57637634Frecuencia de celo total (h-1)0,87 ± 0,61737,56410Éxito total (%)10,6 ± 12. 973106410Éxito en el celo (%)17,2 ± 20,4738649Discriminación del celo (%)72,9 ± 18,07321*6422*Receptividad (%)57,9 ± 23,07386417Número de yeguas:
Tabla 2 Influencia del estatus de dominancia y del estado reproductivo en la elección de pareja de los machos y en la receptividad de las hembras, según la prueba U de Mann-Whitney. Influencia de los factores individuales en la actividad sexual de las hembrasLas yeguas subordinadas en celo pasaron más tiempo como vecinas más cercanas del semental que las yeguas dominantes en celo, como se predijo (Tabla 3). Sin embargo, esta diferencia se debió probablemente al comportamiento del semental más que al de la yegua, ya que el semental se acercó a las subordinadas con mucha más frecuencia que a las dominantes (Tabla 3). Las yeguas estériles se esforzaron más por mantenerse cerca del semental durante el celo que las yeguas que parieron (Tabla 3). En contra de nuestras predicciones, las yeguas más jóvenes pasaron más tiempo como asociadas del semental y se acercaron a él con más frecuencia que las yeguas de más edad durante los periodos de celo (Tabla 4). Además, las yeguas más relacionadas genéticamente con el semental pasaron más tiempo como sus asociadas durante el celo que las yeguas menos relacionadas (Tabla 4). Media ± D.S. DominanciaEstado reproductivo
Cría de caballos
Con la llegada de la primavera, el aumento del calor y la disponibilidad de luz natural estimulan unos receptores en el cerebro del caballo que “ordenan” un aumento de la producción y liberación de hormonas sexuales.En consecuencia, las yeguas entran en celo, presentando síntomas como vulvas hinchadas y una posible secreción mucosa; que demuestran la receptividad a los caballos macho. Los sementales experimentan picos de actividad sexual cuando perciben que las hembras son fértiles, concretamente a través de la detección de feromonas liberadas a través de la orina durante el celo.Esto marca el inicio de la temporada de cría de caballos, que puede extenderse hasta las últimas semanas del verano o el inicio del otoño. Uno de los aspectos más interesantes de la reproducción del caballo es la elegancia y la complejidad del cortejo, pero también hay muchas curiosidades y datos esenciales que hay que tener en cuenta para entender cómo se reproducen los caballos y cómo nacen los potros. Para un análisis más detallado sobre algunos puntos clave del comportamiento y el ciclo sexual de los caballos, siga leyendo.Si le gustan los caballos tanto como a nosotros, le recomendamos que eche un vistazo a nuestro artículo en el que enumeramos los mejores nombres para caballos y yeguas.
Comportamiento de apareamiento de los caballos
Para que un programa de cría de caballos tenga éxito es necesario contar con un semental sano. También es esencial tener conocimientos sobre el manejo de los sementales. En el siguiente artículo se analizan las prácticas de manejo de los sementales.
El semental debe entregar espermatozoides sanos (que contienen su contribución genética) en la vagina de la yegua en el momento del servicio. Debe tener suficiente libido (deseo sexual) para provocar y servir con frecuencia y ser capaz de mantener la producción de espermatozoides sanos durante toda la temporada de cría (Tabla 1).
Los espermatozoides se producen en pequeños túbulos seminíferos enrollados en los testículos que pueden extenderse de 400 a 500 pies de longitud. Dado que estas células en desarrollo no pueden vivir a la temperatura corporal, la regulación térmica de los testículos es fundamental. Los músculos del escroto se contraen y expanden a medida que la temperatura cambia en el proceso normal de regulación de la temperatura. Los caballos “raid” o criptórquidos son estériles en el testículo mantenido en la cavidad corporal, pero son fértiles en el testículo suspendido. Dado que esta condición es hereditaria, no debe propagarse, ya que la castración de un caballo criptórquido suele ser una operación grave.
Relacionados

¡Hola, amigos! Soy Uge, copywriter y apasionado del periodismo. En mi blog escribo sobre distintos temas de actualidad.