Rufino tamayo obras y su significado

Rufino tamayo obras y su significado

Rufino tamayo pinturas

Rufino Tamayo “Mi sentimiento es mexicano, mi color es mexicano, mis formas son mexicanas, pero mi concepto es una mezcla. Ser mexicano, nutrirme de la tradición de mi tierra, pero al mismo tiempo recibir del mundo y dar al mundo todo lo que pueda: Ese es mi credo como mexicano internacional”. 3 de 13

Rufino Tamayo “El amor es la mayor razón para vivir. El amor en un sentido universal: el amor a la naturaleza, a los objetos, a la propia obra. Contemplo la tierra y el espacio, observo, pinto, y siento que surge en mí un gran amor.” 5 de 13

Rufino Tamayo “Tuve dificultades con los muralistas, hasta el punto de que me acusaron de traidor a mi país por no seguir sus formas de pensar. Pero mi único compromiso es con la pintura. Eso no significa que no tenga posiciones políticas personales. Pero esas posiciones no se reflejan en mi obra. Mi obra es la pintura”. 10 de 13

Rufino Tamayo “La pintura no es literatura, ni periodismo, ni demagogia. La pintura es… la maravillosa combinación de la poesía, que lleva el mensaje, y las cualidades visuales, que transmiten ese significado.” 11 de 13

¿Qué medio utilizó Rufino Tamayo?

Rufino Tamayo era nativo de Oaxaca, en el sur de México, y su padre era zapatero y su madre costurera. Algunos relatos afirman que descendía de los indios zapotecas, pero en realidad era “mestizo”, es decir, de ascendencia mixta indígena y europea. (Museo de Arte de Santa Bárbara). Comenzó a pintar a los 11 años. Huérfano a los 12 años, Tamayo se trasladó a Ciudad de México, donde fue criado por su tía materna, propietaria de un negocio de venta de fruta al por mayor.

En 1917, ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, pero la abandonó poco después para realizar estudios independientes. Cuatro años después, Tamayo fue nombrado diseñador jefe del departamento de dibujos etnográficos del Museo Nacional de Arqueología de Ciudad de México. Allí se vio rodeado de objetos precolombinos, una inspiración estética que desempeñaría un papel fundamental en su vida. En su propia obra, Tamayo integró las formas y los tonos de la cerámica precolombina en sus primeros bodegones y retratos de hombres y mujeres mexicanos.

A principios de la década de 1920 también impartió clases de arte en las escuelas públicas de Ciudad de México. A pesar de su implicación en la historia de México, no suscribía la idea del arte como propaganda nacionalista. El arte moderno mexicano de aquella época estaba dominado por “Los Tres Grandes”: Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueros, pero Tamayo empezó a destacar como alguien “nuevo” y diferente por su mezcla de la estética del México posrevolucionario con los artistas de vanguardia de Europa y Estados Unidos.

Rufino tamayo cuadros famosos

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  “Rufino Tamayo” – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (octubre 2021) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Rufino del Carmen Arellanes Tamayo (25 de agosto de 1899 – 24 de junio de 1991) fue un pintor mexicano de ascendencia zapoteca, nacido en Oaxaca de Juárez, México[1][2] Tamayo estuvo activo a mediados del siglo XX en México y Nueva York, pintando abstracción figurativa[3][4] con influencias surrealistas[1].

Tamayo nació en Oaxaca, México, en 1899, de padres Manuel Arellanes y Florentina Tamayo[5] Su madre era costurera y su padre zapatero. Su madre murió de tuberculosis en 1911[6]. Su herencia zapoteca se cita a menudo como una influencia temprana[3].

Mientras estuvo allí, se dedicó a ayudar a su familia con su pequeño negocio. Sin embargo, en 1917 la tía de Tamayo lo inscribió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de San Carlos para que estudiara arte[3]. Como estudiante, experimentó y se vio influenciado por el cubismo, el impresionismo y el fauvismo, entre otros movimientos artísticos populares de la época, pero con un toque claramente mexicano[3] Aunque Tamayo estudió dibujo en la Academia de Arte de San Carlos cuando era joven, se sintió insatisfecho y finalmente decidió estudiar por su cuenta. Fue entonces cuando comenzó a trabajar para José Vasconcelos en el Departamento de Dibujos Etnográficos (1921); posteriormente fue nombrado jefe del departamento por Vasconcelos[cita requerida].

Estilo artístico de Rufino Tamayo

Rufino del Carmen Arellanes Tamayo es uno de los artistas mexicanos más notables del siglo XX. Originario de Oaxaca de Juárez, sus pinturas muestran escenas urbanas, la naturaleza y los entornos locales. Por su uso del color y la técnica es considerado uno de los principales artistas de la historia de la pintura en México. Hoy recordamos su aniversario luctuoso con 10 de sus obras más emblemáticas.

Desde niño, Rufino (Oaxaca de Juárez, 1899 – Ciudad de México, 1991) se inspiró en las mujeres que lo acompañaban: Clementina y Amelia Tamayo. La separación de sus padres supuso un momento importante para su figura como artista. De hecho, se apropió del apellido de su madre y olvidó el de su padre. Estudió contabilidad en Ciudad de México para gestionar el negocio de frutas de la familia. Pero poco después decidió cambiar de rumbo y comenzó su formación artística en la Academia de San Carlos. Hoy su legado artístico incluye 1.300 óleos, 20 retratos, 452 piezas gráficas, 358 dibujos, 21 murales, 20 esculturas y una vidriera.

Rufino tamayo obras y su significado
Scroll hacia arriba