Obra mas famosa de diego rivera

Obra mas famosa de diego rivera

En el arsenal diego rivera

Artista(s) en el punto de mira, Obra(s) de arte en el punto de mira, Listas principales, Historia del arte 28 de junio de 2016 Nadia Herzog Si has oído hablar de Diego Rivera, probablemente también hayas oído hablar de sus murales. Pero, ¿cómo empezó todo? Siendo un joven artista mexicano, Diego Rivera disfrutó de 15 años realmente inspiradores que pasó en Europa, de 1907 a 1921. Cuando regresó a México, estaba a punto de pasar la siguiente página de su vida personal y profesional. Comenzó a inclinarse por la pintura mural y al fresco. Pronto, Rivera se involucró en el programa de murales mexicanos patrocinado por el gobierno y planificado por José Vasconcelos, ministro de Educación de México en aquella época. Fue el punto de partida de la carrera de Diego Rivera como muralista. Y tenía grandes planes para esa carrera. Para la pintura mural de la Secretaría de Educación Pública en la Ciudad de México, por ejemplo, tenía la intención de crear 124 frescos diferentes. Así lo hizo, y los pintó de 1922 a 1928.

Al mismo tiempo, otra parte importante de la vida de Diego Rivera había comenzado. En otoño de 1922, Rivera fue uno de los fundadores del Sindicato Revolucionario de Trabajadores Técnicos, Pintores y Escultores. Ese mismo año se afilió al Partido Comunista Mexicano. Como artista, estaba comprometido socialmente, por lo que sus obras expresaban su orientación política de izquierdas. Diego Rivera promovía el comunismo y el socialismo y creía en el carácter revolucionario de las artes. Como marxista de toda la vida, también mantuvo fuertes relaciones con la Unión Soviética. Pero eso no le impidió abrirse camino en Estados Unidos. Al menos al principio. Hubo varias situaciones controvertidas más adelante, cuando los comisionados y mecenas de Estados Unidos le pidieron que cambiara algunas partes de sus murales. Pero Diego Rivera no quería cambiar sus murales, así que no lo hizo.

Por qué es conocido Diego Rivera

Diego María Rivera (1886-1957) es uno de los artistas mexicanos más destacados del siglo XX. Ganó fama internacional como líder del movimiento muralista mexicano que pretendía llevar el arte a las masas mediante obras a gran escala en muros públicos. En sus murales de las décadas de 1920 y 1930, Rivera desarrolló una nueva y moderna imaginería para expresar la identidad nacional mexicana, que incluía representaciones estilizadas de las clases trabajadoras y las culturas indígenas, y propugnaba ideales revolucionarios. Esta exposición pone de relieve la temprana incursión de Rivera en el cubismo, un aspecto menos conocido pero profundamente importante del desarrollo del artista, en el que surge por primera vez su interés por los temas del nacionalismo y la política. Con veintiuna obras creadas en Francia y España entre 1913 y 1915, la selección celebra el nº 9 de la National Gallery, Naturaleza muerta española, 1915, recientemente legado por Katharine Graham.

Durante su estancia en el extranjero, Rivera se inspiró en las innovaciones radicales del cubismo, inauguradas unos años antes por Pablo Picasso y Georges Braque. Rivera adoptó su dramática fractura de la forma, el uso de múltiples puntos de perspectiva y el aplanamiento del plano del cuadro, y también tomó prestados los motivos cubistas favoritos, como las botellas de licor, los instrumentos musicales y las vetas de madera pintadas. Sin embargo, el cubismo de Rivera es formal y temáticamente distintivo. Caracterizado por colores más vivos y una escala mayor que muchos de los primeros cuadros cubistas, su obra también presenta superficies muy texturizadas ejecutadas con diversas técnicas. Las pinturas expuestas, realizadas durante un periodo que coincidió con la Revolución Mexicana y la Primera Guerra Mundial, reflejan el papel de expatriado de Rivera y exploran cuestiones de identidad nacional. Muchas incorporan recuerdos de México desde la distancia y están impregnadas de simpatía revolucionaria y nostalgia. Sin embargo, estas referencias a su tierra natal están a menudo integradas en lienzos que aluden a nuevas lealtades españolas, francesas o rusas.

Estilo de arte de Diego Rivera

Diego Rivera, uno de los pioneros del muralismo mexicano, fue famoso por sus frescos de gran realismo y sus vibrantes pinturas. Fue un apasionado de la pintura desde la infancia y comenzó a estudiar arte en la Academia de San Carlos de México cuando apenas tenía diez años. Emigró a Europa en el año 1907, y Teodoro A. Dehesa Méndez, gobernador del estado mexicano de Veracruz, patrocinó sus estudios allí.

Al principio permaneció en España y poco a poco se trasladó a Francia, donde tuvo el privilegio de convivir y trabajar con multitud de eminentes personalidades. Fue en París donde conoció el movimiento cubista liderado por artistas notables como Georges Braque, Pablo Picasso y Juan Gris. Adoptó esta nueva forma de arte entre 1913 y 1917, tras lo cual se centró en el postimpresionismo al inspirarse en Paul Cezanne. Su genio artístico fue apreciado en todo el mundo y se presentó en diferentes exposiciones por todo el mundo. Sus cuadros eran espontáneos, como él mismo decía “pinto lo que veo”, “pinto lo que pinto” y “pinto lo que pienso”. Se casó varias veces; una de sus esposas fue la famosa artista mexicana Frida Kahlo, con la que contrajo matrimonio en 1929. Su boda pasó por muchas turbulencias, y tras divorciarse en 1939, volvieron a casarse en 1940, permaneciendo como pareja hasta la muerte de Frida.    Rivera murió a los 70 años a causa de una insuficiencia cardíaca.

Activos congelados diego rivera

“… (El cubismo) fue un movimiento revolucionario, que cuestionaba todo lo que se había dicho y hecho anteriormente en el arte. No tenía nada de sagrado. Al igual que la palabra antigua pronto saltaría por los aires, para no volver a ser la misma, el cubismo rompía las formas tal y como se habían visto durante siglos, y creaba a partir de los fragmentos nuevas formas, nuevos objetos, nuevos patrones y -en definitiva- nuevos mundos.” 2 de 4

“Toda duda interior, el conflicto que tanto me había torturado en Europa, había desaparecido. Pintaba con la misma naturalidad con la que respiraba, hablaba o sudaba. Mi estilo nació como un niño, en un momento, con la diferencia de que este nacimiento tuvo lugar al final de una dolorosa gestación de 35 años.” 3 de 4

“La masa en marcha… tenía el movimiento flotante de una serpiente, pero era más impresionante… A la cabeza de esta sinuosa y ondulante masa de criaturas había un grupo con la forma de una enorme locomotora. Una gran estrella roja y cinco picos estaban sobre el “cilindro” de la “caldera”. El “faro” era una enorme inscripción entre dos banderas: LOS SINDICATOS SON LAS LOCOMOTORAS QUE MUEVEN EL TREN DE LA REVOLUCIÓN. LA TEORÍA REVOLUCIONARIA CORRECTA ES LA VÍA DE ACERO”. 4 de 4

Obra mas famosa de diego rivera
Scroll hacia arriba