Hasta aquí: Doscientos años de John Ruskin
Contenidos
DescripciónInformaciónDesde su apertura en 1991, la Galería Guillermo de Osma ha realizado decenas de exposiciones dedicadas al arte moderno y contemporáneo, centrándose en las vanguardias históricas europeas y latinoamericanas.
Su propósito como galería no es tanto buscar artistas de moda como investigar figuras del pasado, revivirlas y posicionarlas, como la obra del fotógrafo José Alemany y Francisco Sobrino.
Entre los artistas cuyas obras han pasado por este espacio se encuentran Rafael Alberti, Eduardo Chillida, Maruja Mallo y José Guerrero. La galería publica siempre un catálogo que acompaña a cada exposición.
La galería mantiene un estrecho contacto con museos y fundaciones, para los que también encarga exposiciones. También participa en las principales ferias de arte contemporáneo, como Art Basel Miami Beach, FIAC París y ARCO Madrid.
Ruskin a los 200 años: el crítico de arte como pintor de palabras
La herencia que dejó el polifacético arquitecto de Villa Savoya, una de sus obras más reconocidas, abarca desde la arquitectura moderna, el mobiliario y un estilo vanguardista reflejado en innumerables cuadros.
Aunque en la exposición que ahora acoge la Galería Guillermo de Osma de Madrid podemos encontrar mobiliario del arquitecto suizo, las obras principales son sus pinturas, a las que dedicó tanta atención como a su arquitectura. En estas pinturas, Le Corbusier refleja una imagen abstracta de la mujer y un perfecto dominio del color. Están directamente influenciados por el Purismo, movimiento que generó junto a la pintora francesa Amédeé Ozenfant tras lo que consideraron el declive del Cubismo. Con una intención globalizadora, el Purismo le permitió abarcar todas las facetas artísticas.
Siguiendo la tradición familiar dentro de la industria relojera, Le Corbusier se formó como grabador. Sin embargo, desde muy joven destacó entre sus compañeros y, siguiendo las sugerencias de sus profesores, continuó su formación con estudios de pintura y luego de arquitectura. Su trayectoria como arquitecto y urbanista ha recibido un reconocimiento unánime, pero al mismo tiempo su faceta artística, ya sea como pintor o ensayista, tuvo gran importancia desde los años 20, en sus colaboraciones con Amédée Ozenfant en la revista L’Esprit Noveau y la elaboración del lenguaje plástico conocido como el Purismo. A lo largo de su vida, Le Corbusier compaginó su actividad de arquitecto con la de artista con el mismo interés y dedicación, así como la de diseñador de muebles, algunos de los cuales estarán presentes en la exposición.
“
. El arte, la música y la literatura están conectados entre sí en sus obras, siendo a su vez las pasiones del galerista bilbaíno que lo expone. Los tres ya le impactaron en su infancia. “Recuerdo que le pedí a mi padre con 15 años un disco de Stockhausen, y me lo regaló”. Así se refiere De Osma a su padre, que influyó en sus inquietudes culturales y le apoyó en muchos momentos.
Cuenta que, a pesar de la falta de libertad política del franquismo, hubo una importante actividad artística con galerías muy dinámicas como Biosca, Bucholz, Clan, Style, San Jorge y, más tarde, Juana Mordó, firma emblemática de la abstracción española. Una época fascinante para De Osma, joven estudiante de Historia del Arte en Madrid. Posteriormente trabajó en museos y casas de subastas, residiendo mucho tiempo en el extranjero: Londres, Lyon y Nueva York.
Su galería en Madrid se inauguró en 1991 con una exposición de Torres-García y Barradas. Fue la primera de este último artista desde finales de los años 20. Ambos uruguayos influyeron mucho en otros artistas de renombre como Maruja Mallo, Bores o Dalí. “Hay artistas con los que he conectado más, y Torres-García es claramente uno de ellos”, reconoce De Osma. Destaca que la galería es una de las pocas que revisa las vanguardias históricas europeas y latinoamericanas -desde el cubismo- y que siempre edita un catálogo con cada exposición.
Los coleccionistas vuelven a Madrid para la feria de arte
Han pasado 62 años desde que un joven artista, recién llegado a París tras huir de la Bulgaria comunista como polizón en un vagón de tren, comenzó a pintar bocetos con el sueño de envolver algún día el Arco del Triunfo de París. Aquel joven visionario, junto con Jeanne-Claude Guillebon, su esposa y otra mitad en la vida y en el arte, ya no están entre nosotros, pues ella falleció en 2009
Han pasado 62 años desde que un joven artista, recién llegado a París tras huir de la Bulgaria comunista como polizón en un vagón de tren, comenzó a pintar bocetos con el sueño de envolver algún día el Arco del Triunfo de París. Aquel joven visionario, junto con Jeanne-Claude Guillebon, su esposa y otra mitad en la vida y en el arte, ya no están entre nosotros, ella fallecida en 2009 y él el 31 de mayo de 2020 en Nueva York, poco antes de cumplir los 85 años. Pero el próximo 18 de septiembre, y durante 16 días, el Arco del Triunfo será por fin velado con 25.000 metros cuadrados de tela azul plateada sujeta con tres kilómetros de cuerda de cinta roja. Todo había sido medido, dibujado y escrito por sus creadores.
Relacionados

¡Hola, amigos! Soy Uge, copywriter y apasionado del periodismo. En mi blog escribo sobre distintos temas de actualidad.