Causas de la despoblacion rural en españa

Causas de la despoblacion rural en españa

Agenda 21 EXPLICADA, versión completa

Desde hace décadas, la población de Teruel se ha ido agotando, y en 2017 algunas partes se habían hundido hasta una media de 1,63 habitantes por kilómetro cuadrado, inferior a la de Laponia, en Suecia, famosa internacionalmente por ser una de las regiones más remotas de Europa.

Y no es sólo Teruel. La crisis de despoblación rural de España ha llegado a un punto en el que cinco de sus regiones -Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y La Rioja- constituyen el 53% de su territorio, pero ya sólo cuentan con el 15% de sus residentes.

En los últimos 50 años, las regiones rurales de España han perdido el 28 por ciento de su población, y ahora se las conoce popularmente como la España vacía. En Teruel, parte de Aragón, con un descenso de la población del nueve por ciento sólo en la última década, la pérdida ha sido especialmente notable.

Aunque los planes de desarrollo industrial forjados por el antiguo dictador español, el general Francisco Franco, iniciaron el proceso de despoblación rural en los años 60, Guitarte cree que 40 años de inacción estatal en la democracia posterior a Franco han hecho que no se haya revertido.

La despoblación rural, “España Vaciada”

La despoblación ya no es un fenómeno exclusivo de las zonas rurales. Ahora se ha extendido a los pueblos y ciudades pequeños y medianos de las regiones de salida. Los jóvenes de estos municipios, principalmente los que tienen un alto nivel de estudios, tienen más probabilidades de emigrar a las áreas metropolitanas más prósperas. La salida de jóvenes cualificados no se compensa, ni numéricamente ni en función del nivel educativo de las personas que llegan de otros lugares. Esta situación da lugar a saldos migratorios negativos y a procesos de descapitalización educativa.

Aunque la despoblación sólo se asocia a las zonas rurales, los factores demográficos que provocan esta situación -la migración de los jóvenes y el saldo vegetativo negativo- se extienden ahora a las ciudades pequeñas y medianas y a los pueblos que llevan siglos reduciendo su población. Las migraciones del campo a la ciudad han disminuido en tamaño, ya que la capacidad de estas zonas para enviar a los jóvenes a las ciudades es más limitada. Mientras tanto, la polarización de las ciudades se agrava como consecuencia de los procesos de globalización, que tienden a concentrar el capital y las actividades de alto valor añadido en las ciudades globales y sus áreas de influencia, marginando así las zonas urbanas más pequeñas (Sassen, 1991; Florida, 2002). En consecuencia, se ha incrementado la importancia de los flujos migratorios interurbanos desde las ciudades de menor jerarquía territorial hacia las áreas metropolitanas predominantes (Sánchez-Moral et al., 2018; González-Leonardo y López-Gay, 2019).

¿Por qué las poblaciones de Europa Oriental y Central están en caída libre?

Más de la mitad de las ciudades y pueblos de España, 4.995 de un total de 8.125, corren un riesgo entre muy alto y moderado de quedar completamente despoblados a medio y largo plazo. La gran mayoría de ellos sufren el continuo envejecimiento de su población, con pocos o ningún nacimiento, ya que la gente se marcha a buscar trabajo y más servicios a otros lugares.

El informe advierte que la crisis demográfica sigue agravándose y que sus efectos comprometen el futuro de cada vez más municipios españoles. Ya hay 2.652 pueblos que tienen menos de 500 habitantes. De ellos, 1.286 (casi dos de cada diez municipios españoles) tienen menos de cien vecinos empadronados. Son 48 más que en 2015 y 358 más que en 2000.

España ha perdido 67.374 habitantes en los dos últimos años, un descenso que se ha concentrado sobre todo en las zonas rurales ya que la suma de la población de las capitales de provincia de España ha ganado unos 14.000 habitantes durante el último año.

La despoblación es uno de los retos de las zonas rurales europeas

¿Por qué disminuye la población española? Según las estadísticas nacionales oficiales de España, la población del país en enero de 2016 era de 46,4 millones de habitantes (provisional) y ha estado disminuyendo desde 2012. En el primer semestre de 2015, la tasa de mortalidad superó a la de natalidad.Gráfico OCDE: Población, Total, Millones de personas, Anual, 2006 – 2012Las principales razones del descenso de la población en España están relacionadas con la emigración en busca de trabajo y la disminución de la natalidad como consecuencia de la coyuntura económica y de ciertas normas culturales del país:OCDE Gráfico: Tasas de fecundidad, Total, Hijos/mujer, Anual, 2006 – 2014La tasa de fecundidad total en un año concreto se define como el número total de hijos que nacerían de cada mujer si ésta viviera hasta el final de su edad fértil y diera a luz a hijos en consonancia con las tasas de fecundidad por edad vigentes. Se calcula sumando las tasas de fecundidad por edad definidas en intervalos de cinco años.Fuente: OCDE (2016), Tasas de fertilidad (indicador). doi: 10.1787/8272fb01-es Una población que envejece

Causas de la despoblacion rural en españa
Scroll hacia arriba