Bolsa de trabajo museo reina sofia

Bolsa de trabajo museo reina sofia

Un paseo por el Museo Reina Sofía, Madrid, España

Ana Longoni se describe como investigadora de arte, profesora de la Universidad de Buenos Aires y miembro activo de La Red del Conceptualismos Sur. Y aún hay más. En febrero de 2018 Longoni se convirtió en la Directora de Programas Públicos del Museo Reina Sofía, el Centro Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de España. Este artículo se basa en la entrevista que mantuve con Ana en noviembre de 2018. Hablaré de su trayectoria, de su relación profesional con el museo antes de su nuevo cargo y de sus planes para los próximos años en el museo.

Longoni explica que la relación entre el Museo Reina Sofía y la Red de Conceptualismos del Sur es actualmente muy activa ya que están trabajando en un nuevo proyecto titulado El Giro Gráfico. Esta muestra, prevista para 2021, investiga las acciones gráficas contemporáneas en América Latina y en ella participan 20 investigadores de la red. Como explica Longoni, no se trata tanto de una exposición histórica. Queremos utilizar el museo como una “caja de resonancia” de las denuncias, las luchas y las reivindicaciones que están ocurriendo actualmente en América Latina y fuera de ella. Es un proyecto muy ambicioso, y también muy cambiante, ya que el momento actual está sucediendo como ahora mismo. Esto es exactamente lo que me interesa aprender de mi encuentro con Ana Longoni: cómo trabajar con lo que está sucediendo ahora mismo. Aunque suene ambiguo, esto no sólo está claramente relacionado con su trabajo como parte de la Red de Conceptualismos del Sur, sino con su posición actual en el Museo Reina Sofía. Mi intención es conocer cómo aplica este marco teórico, activista y metodológico en su papel de Directora de Actividades Públicas. En concreto, me interesa saber cómo su formación como investigadora y educadora puede calar en la institución cultural, así como lo que supone trabajar con lo que es actual, lo que sucede y lo que está vivo desde el punto de vista de un museo.

La comisaria Mary Statzer habla de Bruce Conner

La evolución del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), desde sus orígenes como centro expositivo en 1986 hasta su actual consolidación como museo de vanguardia en el panorama internacional, viene a reflejar el propio desarrollo de la noción de museo en las últimas décadas. Superado el modelo de institución tradicional centrado en las funciones de custodia y conservación, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ejemplifica la consolidación de la dimensión social del museo, convertido en un auténtico foro multidisciplinar de experimentación, generación de conocimiento y debate en la esfera pública.

La historia del organismo muestra una constante voluntad de modernización y apuesta por la creación contemporánea, tanto en la formación y enriquecimiento de su colección, como en la reforma y ampliación de sus instalaciones para dar cabida a una creciente oferta de actividades públicas, paralela al incesante aumento del número de visitantes.

La norma consta de un artículo único por el que se aprueba el Estatuto del nuevo organismo público, una disposición transitoria sobre la integración del personal laboral y funcionario, una disposición derogatoria y dos disposiciones finales.

Una conversación sobre Marcel Broodthaers con Dominique

El Centro Nacional de Arte Reina Sofía abrió sus puertas al público en 1990 con una importante colección de arte español e internacional que abarca desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Dos años después se instaló el Guernica de Pablo Picasso, una obra clave que juega un papel fundamental en el discurso y las actividades del museo.

Ubicado en un antiguo edificio hospitalario de finales del siglo XVIII, obra del arquitecto Francesco Sabatini, el crecimiento de su colección hizo necesaria una ampliación, y en 2005 se inauguró un nuevo edificio diseñado por Jean Nouvel. Las 18.000 piezas de la colección del museo se han reordenado en los últimos años para crear un itinerario que explora sus rasgos más distintivos, como el surrealismo, el pabellón de la República de 1937 y el informalismo español de los años 50 en un contexto internacional. Actualmente gira en torno a tres grandes apartados: ‘1900-1945: La irrupción del siglo XX. Utopías y conflictos’, ‘1945-1968: ¿ha terminado la guerra? El arte en un mundo dividido”, y “1962-1982: De la revuelta a la posmodernidad”. El Reina Sofía es también un espacio de investigación, experimentación y reflexión, y ofrece un amplio programa de exposiciones temporales y actividades públicas.

Kunstmuseum Basel: Programa 2021

Disfrute de una experiencia única en el espléndido Museo Reina Sofía de Madrid con un historiador del arte. Tanto si es un experto como un principiante, su guía adaptará el recorrido para abordar cada obra de forma sencilla y divertida y ofrecerle una visita inolvidable.

Disfrute de una experiencia única en el espléndido Museo Reina Sofía de Madrid con un historiador del arte. Tanto si es un experto como un principiante, su guía adaptará el recorrido para acercarse a cada obra de forma sencilla y divertida y ofrecerle una visita inolvidable.

Nuestra visita al Reina Sofía fue estupenda. Nuestra guía Carmen fue muy atenta y conocedora. Aprendimos mucho sobre la historia de España, especialmente durante la guerra civil. Nos encantaron las explicaciones de Carmen sobre el Guernica de Picasso, un cuadro muy emotivo. ¡Gracias por la visita!

En nuestra primera visita a Madrid aprovechamos para visitar el Reina Sofía con nuestros hijos. Les gustó mucho, especialmente las explicaciones sobre el Guernica, cuadro que habían estudiado en el colegio. La parte del cubismo fue muy interesante y enriquecedora.

Bolsa de trabajo museo reina sofia
Scroll hacia arriba